CATEGORÍAS

Marcas

NOVEDADES

Información

LOS PERROS EN EL CINE

LOS PERROS EN EL CINE

  Adiestramiento perros y gatos

Las 10 películas que más han alterado las razas caninas del mundo

 

Manuel Ansede 10 Sep 2014 - 14:15 CEST (RESUMEN DEL ARTICULO)

Un estudio muestra que los filmes con cáninos han disparado las ventas de algunas razas

“Los pollos prefieren a  personas guapas”, titulaba un estudio científico publicado en 2002. Dirigido por el investigador italiano Stefano Ghirlanda, los autores mostraron a un grupo de gallinas fotografías de caras humanas previamente clasificadas en función de su físico por estudiantes universitarios. Y, al ver dos retratos a la vez, uno de una persona guapa y otro de una fea, la gallinácea de turno siempre escogía la cara hermosa.

Por aquel estudio, Ghirlanda ganó en seguida un premio IgNobel, una especie de Nobel alternativo que reconoce estudios científicos que “primero hacen reír y después pensar”. Su trabajo era cómico, pero sugería que las preferencias humanas por una persona surgían de propiedades generales del sistema nervioso animal, también presentes en las gallinas.

  Fotograma de 'Lassie, vuelve a casa' (1943), con una joven Liz Taylor

La película '101 dálmatas' supuso 180.000 perros más de esta raza.

Ahora, Ghirlanda vuelve a la carga con otro estudio que también hace sonreír y pensar: las 10 películas de perros que más han alterado la elección de razas caninas. Muestra la volubilidad de las preferencias humanas ante el martillazo de la cultura popular. Tras el estreno en 1943 de la película Lassie, vuelve a casa, por ejemplo, el número de perros collie en hogares de EEUU aumentó un 40% en un par de años. Y tras el lanzamiento en 1959 de la película de Disney The Shaggy Dog (traducida como Cariño, estoy hecho un perro en una adaptación de 2006) la cría de bobtail se multiplicó por 100.

El equipo de Ghirlanda ha estudiado la mayor base de datos de perros del mundo, la del American Kennel Club, con 65 millones de canes registrados entre 1926 y 2005 en EEUU. Además, han encontrado 87 películas con perros en papeles principales en ese periodo. Su análisis, publicado en la revista científica PLOS ONE, muestra que las 10 películas más influyentes supusieron la adquisición de unos 630.000 perros de razas que sin el efecto del cine no se habrían buscado, según su complejo análisis estadístico. Y eso sólo los 10 primeros filmes y sólo en los primeros 10 años posteriores a su estreno.

 “Es una buena demostración de la facilidad con la que nos influyen los medios de comunicación. Probablemente pocas personas se dan cuenta de que su elección de una raza canina depende de haber visto una película concreta. Ese efecto se mantiene durante 10 años o más”, explica Ghirlanda, profesor de Psicología, Biología y Antropología en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EEUU).

El problema es que esta moda no es inocua. En el caso de Lassie y similares, las modas implican a seres vivos. “Cuando una raza canina se vuelve popular, hay mucha presión para producir un montón de cachorros rápidamente, lo que significa que a menudo se utilizan muy pocos individuos para la reproducción y, por lo tanto, los defectos genéticos se acumulan fácilmente porque la diversidad genética de la raza cae”, denuncia el investigador italiano.

“En general, las razas con las conductas más deseables,  mayor longevidad y menos trastornos genéticos hereditarios no son las que se vuelven más populares.Los cambios culturales en los tipos de mascotas reflejan en gran medida los cambios efímeros de la moda, en lugar de basarse en la selección de rasgos funcionales”, sentencia el psicólogo Harold Herzog, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Carolina Occidental.

Los científicos también muestran que la influencia de películas en la elección de razas de perros se ha reducido. Hasta 1940, se estrenaba como mucho un filme con un protagonista canino al año. En 2005, estas películas llegaban a siete cada año y competían con programas de televisión y obras en internet. Su efecto se diluye y parece difícil que el mundo vuelva a llenarse de Lassies.

El Top 10 de películas influyentes

1. The Shaggy Dog, 1959. de Disney, traducida como Cariño, estoy hecho un perro en una nueva versión en 2006, provocó que la cría de Bobtail se multiplicara por 100 en EEUU. El estudio valora los cambios de tendencia. El efecto de la película supuso una adquisición extra de más de 10.000 Bobtail en un país en el que era residual.

2. El campeón (1962). de Disney, mostraba a un setter irlandés. Tras la película, 128.000 familias estadounidenses adquirieron un setter irlandés.

3. Nikki, el perro salvaje del norte (1961). Lanzó la moda de alaskan malamute, acostumbrados a climas árticos en regiones templadas. Más de 16.000 malamutes fueron criados de manera extra tras el filme.

4. Las aventuras de Rusty (1945). Unos 57.000 pastores alemanes llenaron las casas de EEUU tras el estreno, que mostraba las aventuras de Ace el perro maravilla, un habilidoso perro protagonista de varios filmes durante su vida.

5. El viaje increíble (1963). Novela homónima de Sheila Burnford, contaba las peripecias de tres mascotas (un labrador retriever, un bull terrier y un gato siamés) desde las tierras salvajes de Canadá hasta su hogar. Supuso la cría extra de 2.000 bull terriers en EEUU.

6. Lassie, vuelve a casa (1943). Tras el estreno, se disparó la locura por los collie en EEUU. Su presencia aumentó un 40% en apenas un par de años: unos 117.000 más.

7. 101 dálmatas (1961) de Disney. La malvada Cruella de Vil intentaba hacerse un abrigo de piel con un centenar de cachorros, supuso 185.000 dálmatas más que antes de su estreno.

8. Mi leal compañero/Greyfriars Bobby (1961) de Disney, relataba la pelea de dos escoceses por ganarse el amor de Bobby, un skye terrier. De la nada, surgieron más de 1.500 perros en poco tiempo.

9. 101 dálmatas (1985) Regresó a los cines y volvió a generar una moda del dálmata. Más de 21.000 perros extra de esta raza se incorporaron al registro de EEUU.

10. El viaje increíble (1963) Tres protagonistas de especies diferentes y la película tuvo tres impactos. Provocó un aumento inesperado de casi 90.000 labradores retriever.

 (0)